El periodista ambiental Arturo Larena, director de EFE Verde, ha sido premiado en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad
5 de octubre de 2010.- Los  Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad cobran una  importancia especial este año 2010, proclamado Año Internacional de la  Diversidad Biológica por Naciones Unidas. Creados en 2004 para reconocer  a instituciones que desarrollan políticas o funciones de conservación  medioambiental, así como a comunicadores cuyo trabajo contribuye a  proteger el patrimonio natural, los Premios Fundación BBVA a la  Conservación de la Biodiversidad son actualmente los galardones de  dotación más elevada a escala internacional en su área.
El Premio Fundación BBVA a las Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España 2009 ha recaído en el Grupo de Investigación Ecosistemas del Margen Continental (Ecomarg),  del Instituto Español de Oceanografía, por su “aportación decisiva” a  la creación de la primera Área Marina Protegida oceánica de España,  conocida como El Cachucho. La investigación de Ecomarg ha permitido  valorar la riqueza ecológica y las necesidades de conservación de esta  cordillera submarina, un ecosistema único con gran diversidad biológica y  donde se estudian ya una cincuentena de especies nuevas para la  ciencia. 
El  Cachucho, bautizado oficialmente Banco Le Danois en honor al  investigador francés que lo describió en 1948, es un macizo de tamaño  equivalente a los Picos de Europa que emerge desde 4.500 metros de  profundidad en el mar Cantábrico, a apenas 65 kilómetros de la costa. El  grupo de investigación internacional y multidisciplinar Ecomarg estudia  sus peculiares características desde 2002. Han descubierto un oasis de  biodiversidad marina habitado por cerca de un millar de especies,  algunas consideradas muy escasas y vulnerables, y han estimado el  impacto de las pesquerías y alertado sobre la necesidad de protección. 
El  Cachucho, señalan los galardonados, “es el hábitat esencial para las  poblaciones de especies de interés comercial como la locha, la  bacaladilla, la cabra de altura y el cabracho de profundidad”. Los  reproductores de estas especies son en general muy escasos en el  Cantábrico pero se concentran en El Cachucho, donde encuentran las  condiciones adecuadas para realizar sus puestas. Hoy en día el grado de  protección de El Cachucho prohíbe las pesquerías de fondo en la zona más  sensible del banco, autorizando sólo determinadas técnicas artesanales  selectivas.
Fue  precisamente la calidad científica de los trabajos de Ecomarg lo que  hizo posible que el Cachucho se convirtiera en 2009 en la primera Área  Marina Protegida oceánica de España, y fuera incluida tanto en la Red  OSPAR de AMP como en la Red Natura 2000.
El  jurado del premio ha considerado además que la “actuación pionera” de  los galardonados puede promover “el futuro desarrollo de una red de  áreas protegidas marinas que conserven la biodiversidad” de las aguas  españolas.
Conservación de la biodiversidad en Latinoamérica
El Premio Fundación BBVA a las Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica 2009 ha recaído en el Programa para la Conservación de los Murciélagos de México,  de la asociación civil mexicana Bioconciencia, Bioconservación  Educación y Ciencia, “por sus valiosas iniciativas a lo largo de los  últimos quince años para la conservación de la fauna y ecosistemas de  México, a través del estudio y la conservación de los murciélagos”. 
Los  murciélagos juegan un papel primordial como dispersores de semillas en  los bosques tropicales, son polinizadores de plantas de importancia  comercial y contribuyen al control de plagas y son depredadores de una  amplia variedad de insectos alrededor del mundo. Sin embargo, pese a su  importancia, están entre los animales menos apreciados y más amenazados  en el mundo. A lo largo de 15 años de desarrollo, el Programa para la  Conservación de los Murciélagos de México ha logrado recuperar varias  colonias de murciélagos, estabilizar muchas que se encontraban  amenazadas y redescubrir especies consideradas extintas. El programa ha  sido utilizado como modelo para proyectos similares en otros países de  Latinoamérica y para crear una Alianza Latinoamericana para la  Conservación de los Murciélagos. 
El  jurado resalta además “los aspectos de investigación básica, acciones  de conservación y programas de educación ambiental” del Programa, “que  ponen de manifiesto el valor fundamental de los murciélagos en sus  ecosistemas”. 
Las  modalidades de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en  España; y Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en  Latinoamérica  están dotadas con 250.000 euros cada una. El  jurado, común, ha estado presidido por el oceanógrafo Carlos Duarte  (profesor de Investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de  Estudios Avanzados), y ha contado como vocales con Javier Benayas  (profesor de Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad  Autónoma de Madrid); Josep-Maria Gili (profesor de Investigación del  CSIC en el Institut de Cienciès del Mar); Pablo Jáuregui (redactor jefe  de Ciencia de El Mundo); Pedro Jordano (profesor de Investigación  del CSIC en la Estación Biológica de Doñana); y Antonio Vercher (fiscal  de Sala, coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo de España).
Difusión del conocimiento
El Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad  ha sido concedido al periodista ambiental Arturo Larena, director de  EFE Verde (Agencia EFE), por “la calidad y el esfuerzo mostrados en su  compromiso y trabajo con la información medioambiental, y  por su destacada aportación al periodismo especializado en ciencia y medioambiente”. 
El jurado subraya la amplitud y diversidad de las  contribuciones  de Larena en este campo, que abarcan desde la formación de nuevos  profesionales hasta el impulso de iniciativas de comunicación  innovadoras. Se reconocen además la influencia de su trabajo “en la  sensibilización pública hacia la conservación de la biodiversidad” así  como “su carácter de referente profesional en el ámbito de la  información especializada de agencia, con la consiguiente repercusión de  una amplia variedad de medios de comunicación”. 
Arturo Larena, madrileño de 47 años, es licenciado en Ciencias de la Información  (Periodismo)  por el CEU-San Pablo (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido  adjunto a la jefatura de la sección de Ciencia y Medio Ambiente de EFE, y  creador de www.infoecologia.com, un proyecto altruista de periodismo  ambiental galardonado con los premios WWF, Fundación Doñana y Ecovidrio.  Presidió la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)  entre 1998 y 2002. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio  Nacional de Medio Ambiente (Periodismo Ambiental) en 2005. Ha sido  Maestro invitado de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en  temas ambientales en los años 2006 y 2007 y de la Sociedad  Interamericana de Prensa en 2010. Es miembro del consejo asesor de la  Red Internacional de Escritores por la Tierra  (www.escritoresporlatierra.org).
Ha  diseñado e impulsado, desde hace más de una década, los programas de  especialización de jóvenes periodistas ambientales de Fundación EFE.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario