sábado, 8 de diciembre de 2012

Fundéu BBVA: cambio climático, claves para una buena redacción

Madrid, 3 dic (EFEverde).- Con motivo de la celebración de la cumbre sobre el cambio climático en Doha (Catar), la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) ofrece en su recomendación del día algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento.

 
- "Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático" es el nombre oficial de esta reunión, a la que los medios suelen denominar también "cumbre sobre el cambio climático" o "cumbre del clima", expresiones que se escriben en minúscula al no tratarse del nombre oficial.
- La sigla "COP", con la que también se alude a estos encuentros anuales corresponde a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y, aunque viene del inglés "Conference of Parts", su uso está asentado también en castellano. Se le añade el número de la edición correspondiente, en este caso la decimoctava, por lo que la actual se denomina COP18.
- La sigla de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es "CMNUCC" (no "UNFCCC", que corresponde a la forma inglesa).
- La cita se celebra en Doha (pronunciado con una hache aspirada entre las dos vocales), capital de Catar. Esta es la forma que recomienda la "Ortografía de la lengua española" para referirse al país cuyo nombre se escribía tradicionalmente "Qatar". El gentilicio para ese país es "catarí" (plural "cataríes").
- Las grafías aconsejadas para los nombres del presidente y del coordinador general de la COP18 son, respectivamente, "Abdulá bin Hamad al Atiya" y "Abdulaziz bin Ahmed al Malki".
- El acuerdo alcanzado en 1997 sobre la reducción de emisiones de C02 es el Protocolo de Kioto. Esta es la transcripción adecuada al español del nombre de esa ciudad japonesa.
- Es preferible escribir "medioambiente" en una sola palabra, aunque está aceptada también la forma "medio ambiente". Su adjetivo derivado es "medioambiental", que se escribe en una sola palabra.
SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE
- Los adjetivos "sostenible" y "sustentable" (el primero más utilizado en España y el segundo más común en América) son válidos para referirse al modelo de desarrollo consciente de la necesidad de no agotar los recursos.
- El término "verde", con el significado relacionado con la ecología o lo natural, se escribe en redonda y no en cursiva o entrecomillado como aparece en numerosos medios, puesto que se trata de una nueva acepción de esta palabra.
- "Desertización" y "desertificación" pueden emplearse como sinónimos, aunque la primera es la que se ha usado tradicionalmente en español.
La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es), patrocinada por la Agencia Efe y BBVA y que trabaja asesorada por la Real Academia Española, tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. Cuenta con la colaboración, entre otros, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Red Eléctrica de España, Gómez-Acebo & Pombo, CEDRO, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa. EFEverde
¿Quieres publicar esta recomendación en tu web o blog? Pincha para acceder a EFEverde libre descarga
EFEverde, noticias ambientales y de ecologia





EFEverde, noticias ambientales y de ecologia
--------------------------
1 - Descarga gratuitamente la aplicación ambiental de EFEverde para ipad
2 - App de EFEverde para Iphone
3 - App de EFEverde para smatphones android

Siguenos también en:
mediummediumScoopitmediummediumLibre descarga de EFEverde

El periodismo debe asumir el reto de comunicar el cambio climático


Decálogo aprobado por aclamación en las I Jornadas internacionales de comunicación y cambio climático celebradas en Sevilla el 22 y 23 de noviembre de 2012

Extinción
1.- El derecho a un planeta habitable y a la sostenibilidad es incuestionable. El cambio climático es un fenómeno inequívoco atribuido al impacto del ser humano. Los medios de comunicación han de informar sobre él, sobre el grado de amenaza que supone y sobre la necesidad urgente de actuar. Entendida la comunicación como servicio público, el periodismo debe asumir el reto de comunicar los impactos ya inevitables y las políticas de respuesta precisas para minimizar dichos impactos y adaptarse a ellos, a través de una información de calidad.
 
 2.- La Tierra se ha sobrecalentado en el último siglo y los distintos escenarios apuntan a una agudización del problema. Es importante que los medios de comunicación tomen muy en cuenta la relevancia que tiene esta realidad y conozcan la representación del cambio climático que tiene la sociedad y la audiencia para enfocar mejor la comunicación de este reto. La creciente complejidad del tema, los cambios paulatinos que le imponen su dinámica conceptual y la propia realidad socio-económico-ambiental, obligan a los profesionales de la comunicación a jerarquizar su formación permanente.
 

Jornadas sevilla
3.- Es preciso evitar tanto el catastrofismo, como la omisión de información. Siempre que sea posible se debe complementar la alarma con la presentación de posibilidades de intervención y alternativas de solución.
 
 4.- Vincular el cambio climático a la vida cotidiana (eficiencia y ahorro energético, fuentes energéticas limpias, reciclaje de residuos, consumo responsable, decrecimiento energético, etc.) y a las realidades cercanas en el tiempo y en el espacio; es la forma de que temas generalmente complejos resulten comprensibles y de interés directo de las personas. Conviene, por tanto, socializar la acción individual e individualizar la acción social. Así como poner de manifiesto las responsabilidades en la generación del problema y en la generación de soluciones.
 
 5.- Los medios de comunicación no deben convertir la información sobre cambio climático en un falso debate entre si existe o no el cambio climático, puesto que es una respuesta que ya han dado los científicos. El “negacionismo” y escepticismo deben ser contemplados como un estímulo para un mayor rigor y celo científico, evitando una simetría informativa injustificada con los sectores pseudocientíficos que así se manifiestan. Al hacerse eco mediático de sus afirmaciones es necesario identificar los intereses a los que sirven, y valorar el rigor y la legitimidad científica de la información que llega a los medios o que estos sectores producen específicamente para ellos.
 
 6.- Enarbolar la ética, defendiendo la independencia de los poderes establecidos. Los medios de comunicación han de promover la equidad en el acceso a la información sobre el cambio climático y ayudar a organizaciones e individuos con menos recursos o sin recursos a transmitirla y a obtenerla
.
 7.- Es preciso considerar el fenómeno del cambio climático como un proceso sistémico y no como sucesos aislados, y efectuar un seguimiento del fenómeno mediante una información debidamente contextualizada en el marco planetario de integración en la naturaleza
 8.- Los medios de comunicación son fuente de información, e indirectamente de formación, para la gran mayoría de la población, ejerciendo una función de concienciación de primer orden. Es preciso que los medios de comunicación encuentren la manera de despertar el interés del público sobre el cambio climático y ofrezcan información que resulte comprensible para el ciudadano medio.
 
9.- Se percibe la necesidad de un cambio de modelo civilizatorio. Es importante que los medios asuman una función social en este proceso. Las soluciones al cambio climático son políticas, morales y sociales además de científico-técnicas. Implican, igualmente, un nuevo estilo de vida en los países más ricos, de menor impacto en el deterioro del medio ambiente y que facilite una redistribución de los recursos con los países más pobres. Es oportuno incrementar y potenciar el prestigio social de los comportamientos y los estilos de vida que ayudan a frenar el cambio climático.
10.- Es oportuno potenciar y crear redes de comunicadores/as que aborden este reto
Las I Jornadas Internacionales Medios de Comunicacion y Cambio Climatico se han celebrado el 22 y 23 de noviembre en la facultad de comunicacion de la Universidad de Sevilla,
Organizadas por el Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM) y por el Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO), han sido codirigidas por Ramon Reig y Rogelio Fernandez Reyes, han contado con la participación de expertos en periodismo y comunicación ambiental como Jose Vicente Barcia, Antonio Cerrillo, Arturo Larena,  Bienvenido León, J.M. Montero, Maite Mercado, Ferrán Puig o Jose Luis Piñuel, entre otros.



EFEverde, noticias ambientales y de ecologia
--------------------------
1 - Descarga gratuitamente la aplicación ambiental de EFEverde para ipad
2 - App de EFEverde para Iphone
3 - App de EFEverde para smatphones android

Siguenos también en:
mediummediumScoopitmediummediumLibre descarga de EFEverde

El premio: una beca en EFEverde. Convocado premio al mejor trabajo sobre "el futuro de la energía en España"

Madrid, 13 nov (EFE).- Tetra Pak, Efe Verde y la Asociación de Periodistas Ambientales (APIA) convocan una nueva edición del Certamen Joven de Periodismo Ambiental, que premiará el mejor trabajo periodístico en torno al tema "El futuro de la energía en España".

El ganador realizará prácticas remuneradas en Efe Verde durante un año, tiempo en el que podrá formarse como periodista ambiental en ésta, la plataforma de información ambiental de la Agencia Efe.
En esta ocasión el tema elegido es "El futuro de la energía en España" con el que los aspirantes podrán abordar cuestiones como si saldrán las renovables de la encrucijada actual en la que se encuentran o si solucionaremos el problema del consumo de combustibles fósiles y su relación con el cambio climático.
El objetivo del galardón es impulsar y fomentar el periodismo ambiental entre los estudiantes universitarios de Ciencias de la Información.
El jurado valorará el trabajo de investigación realizado para obtención de datos novedosos, la originalidad con la que sea tratado el tema y la utilización de varias fuentes de información.
El reportaje, que ha de ser inédito, debe estar escrito en castellano, con una extensión de 3 o 4 páginas en las que se podrá incluir entrevistas, fotografías, ilustraciones y gráficos.
Los trabajos deberán enviarse antes del 14 de diciembre de 2012 a Tetra Pak Iberia (c/ Latón 8 - Polígono Finanzauto, Arganda del Rey, 28500 Madrid).
El fallo del jurado se hará público a lo largo del mes de enero de 2013. EFE


EFEverde, noticias ambientales y de ecologia
--------------------------
1 - Descarga gratuitamente la aplicación ambiental de EFEverde para ipad
2 - App de EFEverde para Iphone
3 - App de EFEverde para smatphones android

Siguenos también en:
medium
medium
Scoopitmedium
medium
Libre descarga de EFEverde

Barrita el elefante, himpla el leopardo y trisa la golondrina

Madrid, 6 dic (EFE).- Chozpar, cuquiar, trisar, himplar y barritar, así se expresan los animales en sus diferentes, poderosas y emocionantes voces:Barrita el elefante; himpla el leopardo; trisa la golondrina; cuquia el cuclillo y chozpa el cabrito.

Elefante (Archivo EFE) Cria de elefante (Archvo EFE)
Lo explica muy bien el "Compendio ilustrado y azaroso de todo lo que siempre quiso saber sobre la lengua castellana", que acaba de editar la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en colaboración con Editorial Debate, y que recoge algunas píldoras de conocimiento lingüístico orientadas a las dudas más comunes, los errores más habituales o los aspectos más curiosos del español.
En lo que concierne a los animales refiere que las voces no tienen por qué estar en principio relacionadas con el sonido real que emiten.
Así nos encontramos con que el cerdo, animal gastronómico por excelencia, gruñe cuando se queja, guarrea chilla o verraquea cuando está enojado y guañe si es todavía un lechal.

...
Accede a la información completa en: http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/barrita-el-elefante-himpla-el-leopardo-y-trisa-la-golondrina


EFEverde, noticias ambientales y de ecologia
 --------------------------
1 - Descarga gratuitamente la aplicación ambiental de EFEverde para ipad
2 - App de EFEverde para Iphone
3 - App de EFEverde para smatphones android

Siguenos también en:
mediummediumScoopitmediummediumLibre descarga de EFEverde


domingo, 11 de noviembre de 2012

sábado, 6 de octubre de 2012

Curso teórico-práctico on line de 40 horas para estudiantes o profesionales que quieran especializarse en periodismo ambiental

Organizado por arbolesquehacenbosque.com, y dirigido por Arturo Larena (Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2005, BBVA 2009 y Panda de Oro de WWF 2011) comienza el 15 de octubre
  • Está asimismo abierto a instituciones o empresas cuya área de trabajo requiera dominar la comunicación ambiental y personas interesadas en la divulgación y sensibilización medioambiental

  • Los profesores son periodistas ambientales en activo de reconocido prestigio: Clemente Álvarez (El País), José Luis Fernández-Checa (EFEVerde) y Carolina Rueda (Telemadrid)


A Coruña, 5 de octubre de 2012.-  Todos aquellos estudiantes de Periodismo o profesionales en activo que ejercen o quisieran ejercer su profesión en el ámbito de la información o divulgación de asuntos relacionados con el medio ambiente tienen ahora una oportunidad.

Arbolesquehacenbosque.com pone a su disposición un curso teórico-práctico on line sobre Periodismo Ambiental de 40 horas de duración dirigido por Arturo Larena, Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2005, Premio de la Fundación BBVA 2009 a la Difusión del Conocimiento y la Sensibilización de la Biodiversidad  y Premio Panda de Oro 2011 de la WWF.

Junto a Larena, actual director del Área de Futuro/EFEverde (medio ambiente, ciencia y tecnología) de la Agencia EFE, el curso contará con reconocidos profesionales medioambientales en activo como Clemente Álvarez (El País), José Luis Fernández-Checa (EFEVerde) y Carolina Rueda (Telemadrid).

De unas 40 horas de duración (siete semanas, del 15 de octubre al 30 de noviembre), tiene un precio de 260 euros.

Su objetivo es dotar a los participantes de conocimientos y herramientas básicas para desarrollar su labor con eficacia en diferentes formatos y soportes, así como crear una red de profesionales con intereses comunes que establezcan lazos útiles para la práctica de su profesión. Tal y como adelanta arbolesquehacenbosque.com, “con este curso mejorarán su potencial natural para la comunicación, desarrollarán los conocimientos básicos para afrontar el día a día informativo e identificarán las mejores fuentes de la noticia ambiental, así como las claves para interactuar con ellas”.
Más información y el programa completo en:
http://www.arbolesquehacenbosque.com/curso_pa.htm
http://www.arbolesquehacenbosque.com/index_htm_files/PA001_Ficha.pdf
Árboles que hacen bosque es una empresa pionera en cursos de formación on line para profesionales a cargo de Cristina Benito. El último convocado estuvo dirigido a geólogos especializados en exploración mineral.  

domingo, 30 de septiembre de 2012

El periodismo ambiental europeo cada vez "más frio" ante las cumbres del clima

Madrid, 25 sep (EFEverde).- Las coberturas informativas sobre cambio climático han sufrido un dramático declive en la Unión Europea en los últimos dos años, hasta el punto de que los periodistas europeos han pasado de representar el 60% de la presencia de medios en la Cumbre de Copenhague al 19% en la última Conferencia de la ONU en Durban.

Así lo constata una investigación del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford (Reino Unido) realizada por la periodista de EFEverde de la Agencia EFE Caty Arévalo, quien ha analizado las coberturas de las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a partir de los datos oficiales facilitados por la ONU.
Una de las principales conclusiones del estudio es que la COP15, celebrada en Copenhague a finales de 2009, fue la última cumbre de cambio climático en la que los periodistas de los países occidentales fueron mayoría en la sala de prensa.
Cantidad versus calidad
Hasta 2010, más del 80% de todos los periodistas que cubrieron cada una de estas conferencias procedía de la UE, Estados Unidos, Japón o Canada. Sin embargo, en la COP de Cancún (Mexico) los reporteros de países en desarrollo ya eran más de la mitad (55% del total), una cifra que ascendió al 66% en Durban, en 2011, donde los informadores de los países desarrollados apenas representaron un 34%.
El declive más señalado se ha producido entre los periodistas de la Unión Europea, que han pasado de representar el 60% de la asistencia en Copenhague, al 22% en Cancún y el 19% en Durban (COP17).
"Aunque todo apunta a que la información sobre el cambio climático ha avanzado en cantidad y en calidad en los Países del Sur, la mayor presencia de periodistas de estos países en las cumbres hay que atribuirla esencialmente a cinco de los países emergentes -China, India, Brasil, Bangladesh o México-; Y no necesariamente está relacionada en el interés por la ciencia en torno a este fenómeno sino mas bien hacia la parte económica de la negociación", explica Arévalo.
Y añade: “Mientras tanto, millones de ciudadanos de países menos desarrollados y pequeños Estados‐isla siguen sin apenas enviar corresponsales a estas cumbres a pesar de que están considerados los mas vulnerables ante lo que ahí se decida. Promover la formación de periodistas especializados en estos países y facilitarles el acceso a este tipo de coberturas parecen ser las dos principales herramientas para solventar el déficit histórico de información sobre cambio climático en esos países”.
Coberturas "a distancia"
El estudio analiza también cómo cubren las negociaciones internacionales para combatir el cambio climático los periodistas europeos que, tras Copenhague, han dejado de viajar hasta el lugar donde se celebran. Para dar respuesta a la misma, Arévalo ha entrevistado a periodistas ambientales de los principales medios de comunicación de siete países de la Union Europea (Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia, Reino Unido y Suecia).
En todos los casos, sus redactores jefes decidieron no enviarles porque consideraron que dado que las expectativas eran bajas y la asistencia de Jefes de Estado no demasiado relevante, no compensaba económicamente desplazar un corresponsal o un equipo de televisión a Cancún o a Durban. "La paradoja es que, aunque modestos, los acuerdos finales alcanzados en estas dos cumbres fueron mucho más significativos que los de Copenhague", afirma la investigadora.
Para la mayoría de estos periodistas, cubrir desde Berlín o Madrid o una cumbre y eventos paralelos que ocurren a miles de kilómetros de distancia supone: "dar mucha menos información antes, durante y después de la celebración de la Conferencia; ofrecer menos contexto e historias humanas: o utilizar menos fuentes en cantidad y en variedad".
En cuanto a las fuentes, sorprende, sin embargo, que la mayoría de los entrevistados admitiese que no recurrió ni al periodismo ciudadano ni a las redes sociales para saber lo que estaba pasando en Durban. Los reporteros consideran que la información de las fuentes oficiales por esta vía es "demasiado propagandística", la de las ONG "demasiado abundante, y a veces puede llegar a distorsionar el foco de atención", y la de las organizaciones científicas "demasiado escasa".  
Existe un consenso entre los entrevistados en que la cantidad y calidad de las informaciones de cambio climático en sus medios ha caído en picado tras Copenhague, no solo durante el otoño que es cuando más atención solía generar el cambio climático, sino durante todo el año.
Fatiga climática
Los periodistas reconocen haber podido tener parte de la culpa de que el cambio climático haya sido relegado en las redacciones. "Entre otros motivos porque se hayan hecho informaciones muy alarmistas, más centradas en las devastadoras consecuencias que en las posibles soluciones locales; porque se haya dado demasiado espacio a los 'clima-escépticos' o porque se haya puesto al mismo nivel la opinión de políticos y científicos en este tema, sin aclarar a la audiencia cual tiene más peso o más mérito", señala.
No obstante, la investigadora comenta que todo apunta a que "en esta nueva era mediática en Europa, marcada por los recortes y cada vez más gobernada por el reloj, contenidos complejos que requieren tanto de un seguimiento regular como de una mayor dedicación del periodista para comunicarlos bien a la audiencia, están seriamente amenazados".
"Ninguno de los periodistas con lo que he hablado cree que la solución al cambio climático vaya a salir de una cumbre de Naciones Unidas, sino mas bien de acciones a nivel local. Sin embargo, todos coinciden en que la presencia de un periodista en el lugar de la noticia es imprescindible para mantener la presión en los gobiernos y la atención del público -que padece 'fatiga climática' tras años de errores de comunicación por parte de periodistas, políticos, científicos y ecologistas- hacia un tema en el que nos jugamos el futuro del planeta", concluye.
Caty Arévalo trabaja como periodista ambiental en EFEverde de la Agencia EFE, y en el año 2012 ha sido investigadora visitante del Instituto Reuters, en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde acaba de publicar la investigación 'Climate Summits beyond Copenhagen: Who Goes, Who Stays and How Are They Covered?'. El resumen de los resultados está disponibles online en la web del Instituto y ha sido publicado por el Columbia Journalism Review.