domingo, 11 de noviembre de 2012

sábado, 6 de octubre de 2012

Curso teórico-práctico on line de 40 horas para estudiantes o profesionales que quieran especializarse en periodismo ambiental

Organizado por arbolesquehacenbosque.com, y dirigido por Arturo Larena (Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2005, BBVA 2009 y Panda de Oro de WWF 2011) comienza el 15 de octubre
  • Está asimismo abierto a instituciones o empresas cuya área de trabajo requiera dominar la comunicación ambiental y personas interesadas en la divulgación y sensibilización medioambiental

  • Los profesores son periodistas ambientales en activo de reconocido prestigio: Clemente Álvarez (El País), José Luis Fernández-Checa (EFEVerde) y Carolina Rueda (Telemadrid)


A Coruña, 5 de octubre de 2012.-  Todos aquellos estudiantes de Periodismo o profesionales en activo que ejercen o quisieran ejercer su profesión en el ámbito de la información o divulgación de asuntos relacionados con el medio ambiente tienen ahora una oportunidad.

Arbolesquehacenbosque.com pone a su disposición un curso teórico-práctico on line sobre Periodismo Ambiental de 40 horas de duración dirigido por Arturo Larena, Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2005, Premio de la Fundación BBVA 2009 a la Difusión del Conocimiento y la Sensibilización de la Biodiversidad  y Premio Panda de Oro 2011 de la WWF.

Junto a Larena, actual director del Área de Futuro/EFEverde (medio ambiente, ciencia y tecnología) de la Agencia EFE, el curso contará con reconocidos profesionales medioambientales en activo como Clemente Álvarez (El País), José Luis Fernández-Checa (EFEVerde) y Carolina Rueda (Telemadrid).

De unas 40 horas de duración (siete semanas, del 15 de octubre al 30 de noviembre), tiene un precio de 260 euros.

Su objetivo es dotar a los participantes de conocimientos y herramientas básicas para desarrollar su labor con eficacia en diferentes formatos y soportes, así como crear una red de profesionales con intereses comunes que establezcan lazos útiles para la práctica de su profesión. Tal y como adelanta arbolesquehacenbosque.com, “con este curso mejorarán su potencial natural para la comunicación, desarrollarán los conocimientos básicos para afrontar el día a día informativo e identificarán las mejores fuentes de la noticia ambiental, así como las claves para interactuar con ellas”.
Más información y el programa completo en:
http://www.arbolesquehacenbosque.com/curso_pa.htm
http://www.arbolesquehacenbosque.com/index_htm_files/PA001_Ficha.pdf
Árboles que hacen bosque es una empresa pionera en cursos de formación on line para profesionales a cargo de Cristina Benito. El último convocado estuvo dirigido a geólogos especializados en exploración mineral.  

domingo, 30 de septiembre de 2012

El periodismo ambiental europeo cada vez "más frio" ante las cumbres del clima

Madrid, 25 sep (EFEverde).- Las coberturas informativas sobre cambio climático han sufrido un dramático declive en la Unión Europea en los últimos dos años, hasta el punto de que los periodistas europeos han pasado de representar el 60% de la presencia de medios en la Cumbre de Copenhague al 19% en la última Conferencia de la ONU en Durban.

Así lo constata una investigación del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford (Reino Unido) realizada por la periodista de EFEverde de la Agencia EFE Caty Arévalo, quien ha analizado las coberturas de las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a partir de los datos oficiales facilitados por la ONU.
Una de las principales conclusiones del estudio es que la COP15, celebrada en Copenhague a finales de 2009, fue la última cumbre de cambio climático en la que los periodistas de los países occidentales fueron mayoría en la sala de prensa.
Cantidad versus calidad
Hasta 2010, más del 80% de todos los periodistas que cubrieron cada una de estas conferencias procedía de la UE, Estados Unidos, Japón o Canada. Sin embargo, en la COP de Cancún (Mexico) los reporteros de países en desarrollo ya eran más de la mitad (55% del total), una cifra que ascendió al 66% en Durban, en 2011, donde los informadores de los países desarrollados apenas representaron un 34%.
El declive más señalado se ha producido entre los periodistas de la Unión Europea, que han pasado de representar el 60% de la asistencia en Copenhague, al 22% en Cancún y el 19% en Durban (COP17).
"Aunque todo apunta a que la información sobre el cambio climático ha avanzado en cantidad y en calidad en los Países del Sur, la mayor presencia de periodistas de estos países en las cumbres hay que atribuirla esencialmente a cinco de los países emergentes -China, India, Brasil, Bangladesh o México-; Y no necesariamente está relacionada en el interés por la ciencia en torno a este fenómeno sino mas bien hacia la parte económica de la negociación", explica Arévalo.
Y añade: “Mientras tanto, millones de ciudadanos de países menos desarrollados y pequeños Estados‐isla siguen sin apenas enviar corresponsales a estas cumbres a pesar de que están considerados los mas vulnerables ante lo que ahí se decida. Promover la formación de periodistas especializados en estos países y facilitarles el acceso a este tipo de coberturas parecen ser las dos principales herramientas para solventar el déficit histórico de información sobre cambio climático en esos países”.
Coberturas "a distancia"
El estudio analiza también cómo cubren las negociaciones internacionales para combatir el cambio climático los periodistas europeos que, tras Copenhague, han dejado de viajar hasta el lugar donde se celebran. Para dar respuesta a la misma, Arévalo ha entrevistado a periodistas ambientales de los principales medios de comunicación de siete países de la Union Europea (Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia, Reino Unido y Suecia).
En todos los casos, sus redactores jefes decidieron no enviarles porque consideraron que dado que las expectativas eran bajas y la asistencia de Jefes de Estado no demasiado relevante, no compensaba económicamente desplazar un corresponsal o un equipo de televisión a Cancún o a Durban. "La paradoja es que, aunque modestos, los acuerdos finales alcanzados en estas dos cumbres fueron mucho más significativos que los de Copenhague", afirma la investigadora.
Para la mayoría de estos periodistas, cubrir desde Berlín o Madrid o una cumbre y eventos paralelos que ocurren a miles de kilómetros de distancia supone: "dar mucha menos información antes, durante y después de la celebración de la Conferencia; ofrecer menos contexto e historias humanas: o utilizar menos fuentes en cantidad y en variedad".
En cuanto a las fuentes, sorprende, sin embargo, que la mayoría de los entrevistados admitiese que no recurrió ni al periodismo ciudadano ni a las redes sociales para saber lo que estaba pasando en Durban. Los reporteros consideran que la información de las fuentes oficiales por esta vía es "demasiado propagandística", la de las ONG "demasiado abundante, y a veces puede llegar a distorsionar el foco de atención", y la de las organizaciones científicas "demasiado escasa".  
Existe un consenso entre los entrevistados en que la cantidad y calidad de las informaciones de cambio climático en sus medios ha caído en picado tras Copenhague, no solo durante el otoño que es cuando más atención solía generar el cambio climático, sino durante todo el año.
Fatiga climática
Los periodistas reconocen haber podido tener parte de la culpa de que el cambio climático haya sido relegado en las redacciones. "Entre otros motivos porque se hayan hecho informaciones muy alarmistas, más centradas en las devastadoras consecuencias que en las posibles soluciones locales; porque se haya dado demasiado espacio a los 'clima-escépticos' o porque se haya puesto al mismo nivel la opinión de políticos y científicos en este tema, sin aclarar a la audiencia cual tiene más peso o más mérito", señala.
No obstante, la investigadora comenta que todo apunta a que "en esta nueva era mediática en Europa, marcada por los recortes y cada vez más gobernada por el reloj, contenidos complejos que requieren tanto de un seguimiento regular como de una mayor dedicación del periodista para comunicarlos bien a la audiencia, están seriamente amenazados".
"Ninguno de los periodistas con lo que he hablado cree que la solución al cambio climático vaya a salir de una cumbre de Naciones Unidas, sino mas bien de acciones a nivel local. Sin embargo, todos coinciden en que la presencia de un periodista en el lugar de la noticia es imprescindible para mantener la presión en los gobiernos y la atención del público -que padece 'fatiga climática' tras años de errores de comunicación por parte de periodistas, políticos, científicos y ecologistas- hacia un tema en el que nos jugamos el futuro del planeta", concluye.
Caty Arévalo trabaja como periodista ambiental en EFEverde de la Agencia EFE, y en el año 2012 ha sido investigadora visitante del Instituto Reuters, en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde acaba de publicar la investigación 'Climate Summits beyond Copenhagen: Who Goes, Who Stays and How Are They Covered?'. El resumen de los resultados está disponibles online en la web del Instituto y ha sido publicado por el Columbia Journalism Review.

martes, 31 de julio de 2012

Curso de periodismo ambiental


http://www.arbolesquehacenbosque.com/curso_pa.htm  



Descripción del curso Este curso está dirigido a las personas que ejercen su profesión o se preparan para ejercerla en el ámbito de la información o la divulgación de temas relacionados con el medio ambiente. Su objetivo es dotar a los participantes de los conocimientos y herramientas básicos para desarrollar su labor con eficacia en diferentes formatos y soportes, así como crear una red de profesionales con intereses comunes que establezcan lazos útiles para la práctica de su profesión. Con este curso mejorarán su potencial natural para la comunicación, desarrollarán los conocimientos básicos para afrontar el día a día informativo e identificarán las mejores fuentes de la noticia ambiental, así como las claves esenciales para interactuar con ellas. Además, conocerán las herramientas más adecuadas para construir buenas historias ambientales en los distintos soportes y formatos, desde los más clásicos a los social media y el entorno 2.0

martes, 24 de julio de 2012

EFEverde y el COE con el equipo olímpico español más sostenible


Madrid, 24 jul (EFE).- El equipo olímpico español ha partido hoy a Londres con una Guía de Sostenibilidad en su equipaje, que el Comité Olímpico Español (COE) ha distribuido a los deportistas con consejos para disminuir el impacto ambiental de su estancia en la capital británica.
24/07/2012.- Begoña Fernández, capitana del equipo de balonmano, lee el decálogo ambiental, fruto del acuerdo entre el COE y EFEverde, que se entregó a los deportistas españoles, en la zona de facturación de la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, de donde salió hoy la primera gran expedición de con destino a los Juegos de Londres 2012.
La entrega de la citada guía forma parte del proyecto "Bosques olímpicos" impulsado por el COE y el departamento de información medioambiental de la Agencia EFE, EFEverde, que pretende reducir y compensar la huella de carbono del equipo olímpico y cooperar con la candidatura de Madrid como sede de los Juegos en 2020.
El proyecto comprende una campaña para que, en caso de lograr la elección, esa cita se convierta en los primeros juegos olímpicos "neutros" de la historia.
El presidente del COE, Alejandro Blanco, ha señalado que "el deporte español está comprometido con el medio ambiente" y espera que esta iniciativa contribuya para "cambiar la mentalidad de los grandes eventos deportivos mundiales."
Además de entregar la guía que ha sido elaborada por los periodistas ambientales de EFEVerde, los miembros del COE motivarán a los deportistas para seguir los consejos que incluyen indicaciones para reducir las emisiones contaminantes, controlar el consumo de energía o disminuir el volumen de residuos generados.
Begoña Fernández, capitana del equipo nacional de balonmano ha dicho a EFEverde que los deportistas pueden también ayudar al planeta y "aprovechar que la gente nos sigue para poner nuestro grano de arena y dar el ejemplo a la sociedad de que hay que cuidar el ambiente".
Por su parte Marta Mangue del mismo equipo ha señalado que la guía "no sólo es útil para este viaje sino para la vida cotidiana" y que esta iniciativa incentiva "mayor conciencia entre los deportistas".
La representación olímpica española constituye la primera neutra en emisiones, para compensar su impacto en el ambiente el proyecto consta de un ambicioso plan de reforestaciones, incluida la plantación en Madrid de un simbólico "Bosque Olímpico". EFE

viernes, 20 de julio de 2012

El periodismo ambiental de EFEverde en dos de los tres Life ambientales de Comunicación logrados por España

Madrid, 20 jul (EFE).- España es el país de la Unión Europea (UE) en el que se han seleccionado más proyectos medioambientales (47) para ser cofinanciados con dinero comunitario, por un importe de 95,2 millones de euros, dentro de la convocatoria 2012 del programa Life + (Financial Instrument for the Environment).

El programa LIFE es el instrumento de la UE para la financiación de proyectos de medio ambiente. 
Según informa hoy la Comisión Europea, se ha aprobado 202 programas procedentes de diversos países europeos, que representan una presupuesto total de 516 millones de euros, de los cuales 268,4 millones serán financiados por las arcas europeas.
Entre los proyectos españoles se encuentran desde una propuesta para la conservación de la dehesas andaluzas a planes para la recuperación de especies casi extinguidas, como el garbancillo de Tallante murciano o el Desmán ibérico.
También se incluyen diversos proyectos tecnológicos y de desarrollo de herramientas de gestión medioambiental, así como varios dedicados a difundir y concienciar a la población sobre la riqueza biológica española.
Life+, que este año cumple veinte años, es el instrumento comunitario para financiar iniciativas medioambientales en la Unión Europea y tiene un presupuesto de 2.143 millones de euros para el periodo 2007-2013, que se asignan a los programas nacionales en convocatorias anuales. En esta ocasión se han presentado 1.078 solicitudes de financiación.
El programa se divide en tres grandes áreas: información y comunicación, naturaleza y biodiversidad y política y gobernanza medioambiental.
En el apartado de Información y Comunicación han sido seleccionados tres proyectos españoles, con un presupuesto total de 5,1 millones de euros y liderados por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, la Sociedad Española de Ornitología y la Junta de Extremadura, respectivamente.
EFEverde en dos de los tres proyectos de Comunicación seleccionados en España
EFEverde
Plataforma Global de Periodismo Ambiental de EFE
En estos dos últimos, relacionados con el incremento del conocimiento sobre la Red Natura 2000 de la Unión Europea, participa como socio colaborador el departamento de información medioambiental de la Agencia EFE, EFEverde.
El proyecto de SEO/Birdlife "Conéctate a la red natura", con la participación de EFEverde, tiene como objetivo impulsar un mejor conocimiento de la red ambiental europea y de los actores claves en su conservación y en especial en aquellos aspectos derivados de la directiva de hábitats y de aves, a través de acciones específicas.
El segundo proyecto en el que participarán los periodistas especializados en información ambiental de EFEverde, es Infonatur que, Liderado por la Junta de Extremadura tiene como objetivo difundir la biodiversidad y los recursos naturales de Red Natura 200 y crear oportunidades para el desarrollo socio-económico de estos espacios. Los tres proyectos logrados en esta categoría este año suponen un avance clave, ya que en 2010 España solo logró un Life* en Información y Comuncación. 
En el segundo apartado, cuyo objetivo es mejorar el estado de conservación de especies y hábitats amenazados, España recibirá 14,7 millones de euros para cofinanciar siete proyectos de Naturaleza, entre ellos sendos liderados por el Ministerio de Medio Ambiente, la Generalitat Valenciana y la Fundación Biodiversidad.
Además se ha aprobado la financiación de otros dos proyectos sobre Biodiversidad, dotados con 9,2 millones de euros, liderados por la Junta de Andalucía y la Universidad Politécnica de Cartagena.
Dentro de Life+ Política Medioambiental y Gobernanza, serán financiado 47 proyectos españoles, con un total de 66,5 millones de euros.
Entre los entidades y organismos que lideran estos proyectos se encuentran las universidades de Oviedo, Vigo y Valladolid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, diversos institutos tecnológicos públicos y privados. EFE
Actualmente EFEverde es la plataforma lider en información ambiental en Español, con presencia en todas las redes y soportes.

martes, 17 de julio de 2012

Más lejos, más alto, más fuerte... y también más sostenible. España será el primer equipo olímpico neutro en emisiones


Madrid, 16 jul (EFEverde).- El Comité Olímpico Español ha iniciado un proyecto de reducción y compensación de emisiones cuyo primer objetivo es que los deportistas españoles que participen en los Juego de Londres constituyan el primer equipo olímpico neutro en emisiones contaminantes.
Este proyecto, concebido por el COE y por EFEverde, el departamento de información medioambiental de la Agencia Efe, pretende reducir y compensar la huella de carbono del equipo olímpico y cooperar con la candidatura de Madrid para lograr su designación como sede de los Juegos en 2020. Una vez que se logre la elección, el programa continuará sus trabajos para convertir esa cita en los primera juegos olímpicos "neutros" de la historia.
Guía verde
BOSQUES OLÍMPICOS
El proyecto, denominado "Bosques olímpicos", se ha iniciado con la distribución entre los deportistas españoles que viajen a Londres de una Guía de Sostenibilidad, elaborada por EFEverde, que incluye una serie de consejos básicos para reducir las emisiones contaminantes, controlar el consumo de energía o disminuir el volumen de residuos generados.
El presidente del COE, Alejandro Blanco, señala en la propia guía que "el deporte español, tan íntimamente ligado al aire limpio, a los espacios abiertos, a la vida sana debe aprovechar su éxito para convertirse en un abanderado de un mundo más limpio, más sano y más habitable".
OBJETIVO MADRID 2020
Blanco afirma que el COE quiere que España sea "el primer equipo neutro en emisiones" y que este programa sea un argumento importante de la candidatura de Madrid 2020.Para lograr dichas compensaciones, el programa incluye un ambicioso plan de reforestaciones, incluida la plantación en Madrid de un simbólico "Bosque Olímpico".
JUNTOS POR LA SOSTENIBILIDAD 
En el desarrollo de este proyecto se está contando con la colaboración de empresas especializadas en la medición de huellas de carbono y en la reforestación forestal, con el Ayuntamiento de Madrid y otros ayuntamientos vinculados con la candidatura, y con otras empresas y organismos interesados en participar en esta iniciativa.
Tanto la guía como el tríptico estarán disponibles para su descarga gratuita en http://www.efeverde.com y http://www.coe.es.EFEverde
fch/al/jlg

viernes, 13 de julio de 2012

La XXX edición de los Premios Rey de España de EFE premiará el mejor Periodismo Ambiental Latinoamericano


Madrid, 13 jul (EFEverde).- La Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han convocado hoy los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España en su XXX edición, que por primera vez incluye un galardón especial de periodismo ambiental y desarrollo sostenible.
Periodistas de los 22 países iberoamericanos, EEUU, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Israel, el Principado de Andorra y Marruecos pueden concurrir a los premios en las categorías de Prensa, Radio, Televisión, Fotografía y Periodismo Digital, patrocinados por OHL, grupo internacional de concesiones y construcción.
PRIMER PREMIO AMBIENTAL
Este año, con ocasión del trigésimo aniversario de los galardones, que se convocan desde 1983, se concederá el Premio Especial Iberoamericano de Periodismo Ambiental y Desarrollo Sostenible, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Agualogy.
Junto a estos galardones, hoy ha sido convocada también la IX edición del Premio Don Quijote de Periodismo, patrocinado por el grupo Tragsa, y que valora la calidad lingüística y el buen uso y enriquecimiento del idioma español.
Los trabajos que concurran a los premios en sus distintas categorías en la presente edición tienen que haber sido publicados en lengua española o portuguesa -en prensa escrita o Internet o emitidos por radio o televisión-, entre el 1 de septiembre de 2011 y el 31 de agosto de 2012.
Deberán ser remitidos a la sede central de EFE en Madrid, a las Delegaciones de la Agencia en los países que pueden participar en los premios o a las Embajadas de España en dichas naciones antes del próximo 30 de septiembre.
PREMIOS ENTREGADOS POR LOS REYES
El fallo del jurado se dará a conocer, previsiblemente, en enero de 2013 y los galardones serán entregados posteriormente por los Reyes Juan Carlos y Sofía en un acto en Madrid.
En la página de la Agencia EFE en Internet (www.efe.com) se pueden consultar las bases y demás información sobre los galardones, que están dotados en total con 36.000 euros (casi 44.000 dólares), 6.000 euros (unos 7.300 dólares) en cada categoría, y una escultura en bronce del artista Joaquín Vaquero Turcios.
El Premio Don Quijote de Periodismo recibe 9.000 euros (casi 11.000 dólares al cambio actual) y una escultura conmemorativa.Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España tienen por objeto reconocer la labor de los profesionales del periodismo de lengua española y portuguesa de los países que forman la Comunidad Iberoamérica y de las naciones con las que España mantiene vínculos históricos.Con motivo de su XXX edición, este año, por primera vez, reconocerán no sólo la calidad de los trabajos que contribuyen a la comunicación y mejor conocimiento entre la Comunidad Iberoamericana y con los países con los que España tiene lazos históricos, sino que valorarán también los relacionados con el Medioambiente, el Desarrollo Sostenible y la solidaridad.
En la anterior edición, los premios recayeron en el boliviano Fernando Molina, el brasileño Wilton de Sousa Júnior, los mexicanos Dalia Martínez y Humberto Padgett, los ecuatorianos Héctor Hernán Higuera y Antonio Eduardo Narváez y los argentinos Alberto Emilio Recanatini y Pablo Loscri.El periodista español Ricardo Cantalapiedra ganó el premio Don Quijote de Periodismo en su VIII edición. EFEVERDE
mlg/rml/al