Madri, 23 abr (EFEverde).- A Agência Efe
lançou nesta terça-feira o "EFEfuturo.com", um site que nasce com o
objetivo de ser referência em informação sobre P&D+i e ponto de
encontro dos que trabalham ou se interessam pela atualidade e as
notícias sobre ciência e tecnologia.
Esta é uma das duas faces
da nova plataforma EFEfuturo, que além disso, seguirá informando sobre
ciência e tecnologia através de suas vias mais frequentes.
EFEfuturo se configura como uma área de informação especializada, com
capacidade para projetar em formato multimídia de qualquer lugar do
mundo - desde qualquer ponto e em diversas línguas - as principais
questões sobre pesquisa, espaço, humanidade, dispositivos, videogames e
lazer digital, com especial atenção ao âmbito latino-americano.
A plataforma EFEfuturo representa um impulso aos conteúdos científicos
e de tecnologia na EFE, a agência que foi pioneira em criar e manter
uma seção de ciência e meio ambiente e a primeira a iniciar programas de
especialização em informação científica para jovens jornalistas.
Uma equipe de especialistas em sua redação central e nas delegações
nacionais e internacionais integram o núcleo humano da EFEfuturo, que
elaborará conteúdos em todos os suportes, desde os mais clássicos como
texto, fotografia e vídeo até as aplicações para o Canal EFE, internet,
dispositivos móveis e redes sociais.
A nova divisão contará, além disso, com uma versão no site www.efefuturo.com, que se configura como "um ágora virtual para todos os protagonistas da atualidade em ciência, tecnologia e P&D+i".
A plataforma aproveita o potencial e alcance da EFE: uma rede de
jornalistas mundial, com mais de 3 mil profissionais de 60
nacionalidades para garantir cobertura durante as 24 horas por dia desde
mais de 180 cidades, de 120 países, e com quatro mesas de edição:
Madri, Bogotá, Cairo (árabe) e Rio de Janeiro (português).
Notícias especializadas da atualidade de ciência e tecnologia para
profissionais e conteúdos de valor agregado, mas também informação para
os cidadãos, as empresas e o terceiro setor em um entorno cada vez mais
necessitado de informação confiável, rigorosa e hierarquizada. EFE
fut/ff
Es una situación "preocupante" para el sector de tratamiento de
residuos, que genera unos 35.000 puestos de trabajo directos con un
volumen monetario superior a los diez mil millones de euros (1% del
Producto Interior Bruto), ha explicado en una entrevista con EFEVerde el
jefe del área Técnica de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) Nicolás Molina.
En el caso de las plantas de reciclaje de aparatos eléctricos, la inversión realizada en cada una de ellas, unos 10 millones de euros, es difícil de amortizar ante la escasez actual de residuos, asegura Molina.
"Esta situación es consecuencia directa de los robos que se producen en los puntos limpios o en las propias plantas y de la falta de una gestión correcta de los propios ciudadanos que los abandonan en la calle."
Según sus datos, del millón de aparatos frigoríficos y congeladores que las familias españolas dieron de baja en 2011 para su posterior reciclaje, el 33%, unas 25.000 toneladas, se perdieron por canales ilegales.
Para Molina, es un problema a nivel internacional en el que "mafias especializadas" realizan asaltos profesionalizados a plantas de residuos para vender los metales robados, especialmente el cobre, en China a través de puertos europeos como Barcelona o Marsella.
Cuando se compra un aparato eléctrico o con pilas, el consumidor paga una tasa para financiar el correcto reciclaje de ese producto, que varía entre los 10 euros de un frigorífico o los 3 de un microondas.
"Canibalizar el frigorífico"
Sin embargo, siete años después de la puesta en vigor del decreto que regula el sistema, hay operadores ilegales que asaltan el punto limpio y "canibalizan un frigorífico", es decir, roban la parte más jugosa del aparato, el compresor, el cual alberga en su interior metales lucrativos como el cobre y metal férrico, detalla Molina.
Desde la Federación argumentan que una mayor y mejor colaboración ciudadana sumado a una estricta aplicación de la ley, para que se juzgue a los "operadores ilegales" por el daño provocado y no por el valor del material robado, ayudaría a que los residuos fuesen gestionados dentro del marco legal establecido.
En 2011 los aparatos eléctricos que se pusieron en el mercado
ascendieron a 567 mil toneladas, pero de esa cantidad no todo genera un
residuo: cuando el consumidor compra un aparato eléctrico muchas de la
veces no deja otro para reciclar.
Según estimaciones de la Federación, alrededor de un 70% de los RAEE son gestionados: un 30 % de ellos por los Sistemas de Gestión Integrados (SIG), otro 30 % por gestores autorizados que trabajan según la normativa vigente y un último tercio por gestores ilegales que no dan un tratamiento correcto a los residuos.
Fraude
La gestión de los residuos que escapan del canal legal conlleva un fraude tanto a la Hacienda pública como a la Seguridad Social ya que la actividad se realiza de forma "sumergida" sin dar de alta a los trabajadores ni pagar las correspondientes contribuciones de impuestos, detalla el gerente de la empresa andaluza de residuos Recilec, Leonardo Díaz Pineda,
En Andalucía, según datos aportados por Recilec, se generan 8 kg habitante/año de RAEE, lo que produce un volumen de 67.392.000 Kg de residuos y en 2011, argumentan, sólo se han gestionado 3 Kg habitante /año, lo que supone un déficit del 62 %.
Desde la empresa de residuos eléctricos Retralec ubicada en la Comunidad de Madrid, explican que la menor cantidad actual de residuos a tratar en su planta de reciclaje reduce los márgenes de beneficio y provoca una disminución en las horas de operación de la planta.
Esta situación, que mejora cuando la administración aplica el plan Renove en los electrodomésticos, lleva implícito menos personal y una mayor contención en el gasto.
Los agentes implicados en el sector coinciden en exigir a las administraciones más "colaboración" ya que en España se tiende a fragmentar mercados, por eso cualquier autorización de gestión en una Comunidad Autónoma debe ser automáticamente convalidada en el resto.
Asimismo advierten que la legislación actual obliga a los ayuntamientos que tienen más de 5.000 habitantes a que tengan puntos limpios a disposición del ciudadano para reciclar sus aparatos en desuso, cuestión que no se cumple en un alto porcentaje. EFE
Ver vídeo
Este reportaje de EFEverde es de libre utilización. Si quieres publicarlo en tu web, blog o revista puedes descargarte el texto, las fotos y el vídeo de la siguiente dirección en la plataforma de libre descarga de EFEverde: http://www.efelibredescarga.com/Noticia/tres-frigorificos-desuso-recicla-ilegalmente/1959460/3821
En el caso de las plantas de reciclaje de aparatos eléctricos, la inversión realizada en cada una de ellas, unos 10 millones de euros, es difícil de amortizar ante la escasez actual de residuos, asegura Molina.
"Esta situación es consecuencia directa de los robos que se producen en los puntos limpios o en las propias plantas y de la falta de una gestión correcta de los propios ciudadanos que los abandonan en la calle."
Según sus datos, del millón de aparatos frigoríficos y congeladores que las familias españolas dieron de baja en 2011 para su posterior reciclaje, el 33%, unas 25.000 toneladas, se perdieron por canales ilegales.
Para Molina, es un problema a nivel internacional en el que "mafias especializadas" realizan asaltos profesionalizados a plantas de residuos para vender los metales robados, especialmente el cobre, en China a través de puertos europeos como Barcelona o Marsella.
Cuando se compra un aparato eléctrico o con pilas, el consumidor paga una tasa para financiar el correcto reciclaje de ese producto, que varía entre los 10 euros de un frigorífico o los 3 de un microondas.
"Canibalizar el frigorífico"
Sin embargo, siete años después de la puesta en vigor del decreto que regula el sistema, hay operadores ilegales que asaltan el punto limpio y "canibalizan un frigorífico", es decir, roban la parte más jugosa del aparato, el compresor, el cual alberga en su interior metales lucrativos como el cobre y metal férrico, detalla Molina.
Desde la Federación argumentan que una mayor y mejor colaboración ciudadana sumado a una estricta aplicación de la ley, para que se juzgue a los "operadores ilegales" por el daño provocado y no por el valor del material robado, ayudaría a que los residuos fuesen gestionados dentro del marco legal establecido.
Según estimaciones de la Federación, alrededor de un 70% de los RAEE son gestionados: un 30 % de ellos por los Sistemas de Gestión Integrados (SIG), otro 30 % por gestores autorizados que trabajan según la normativa vigente y un último tercio por gestores ilegales que no dan un tratamiento correcto a los residuos.
Fraude
La gestión de los residuos que escapan del canal legal conlleva un fraude tanto a la Hacienda pública como a la Seguridad Social ya que la actividad se realiza de forma "sumergida" sin dar de alta a los trabajadores ni pagar las correspondientes contribuciones de impuestos, detalla el gerente de la empresa andaluza de residuos Recilec, Leonardo Díaz Pineda,
En Andalucía, según datos aportados por Recilec, se generan 8 kg habitante/año de RAEE, lo que produce un volumen de 67.392.000 Kg de residuos y en 2011, argumentan, sólo se han gestionado 3 Kg habitante /año, lo que supone un déficit del 62 %.
Desde la empresa de residuos eléctricos Retralec ubicada en la Comunidad de Madrid, explican que la menor cantidad actual de residuos a tratar en su planta de reciclaje reduce los márgenes de beneficio y provoca una disminución en las horas de operación de la planta.
Esta situación, que mejora cuando la administración aplica el plan Renove en los electrodomésticos, lleva implícito menos personal y una mayor contención en el gasto.
Los agentes implicados en el sector coinciden en exigir a las administraciones más "colaboración" ya que en España se tiende a fragmentar mercados, por eso cualquier autorización de gestión en una Comunidad Autónoma debe ser automáticamente convalidada en el resto.
Asimismo advierten que la legislación actual obliga a los ayuntamientos que tienen más de 5.000 habitantes a que tengan puntos limpios a disposición del ciudadano para reciclar sus aparatos en desuso, cuestión que no se cumple en un alto porcentaje. EFE
Ver vídeo
Este reportaje de EFEverde es de libre utilización. Si quieres publicarlo en tu web, blog o revista puedes descargarte el texto, las fotos y el vídeo de la siguiente dirección en la plataforma de libre descarga de EFEverde: http://www.efelibredescarga.com/Noticia/tres-frigorificos-desuso-recicla-ilegalmente/1959460/3821
------
EFEverde, noticias de medio ambiente, ecología y sosteniblidad
--------------------------
1 - Descarga gratuitamente la aplicación ambiental de EFEverde para ipad |
2 - App de EFEverde para Iphone |
3 - App de EFEverde para smatphones android |
Siguenos también en:
|
| Scoopit |
|
| Libre descarga de EFEverde | Contacta |
Otras cuentas en twitter que te pueden interesar:
|
|
|
|
|
|
|
|
|