jueves, 4 de noviembre de 2010

Arturo Larena, premio Fundación BBVA a la conservación de la Biodiversidad

El periodista ambiental y director de EFEverde Arturo Larena ha sido galardonado con el premio de la Fundación BBVA a Conservación de la Biodiversidad en la categoría de "Difusión del Conocimiento y Sensibilización".
El jurado ha valorado la "calidad y el esfuerzo mostrados por Arturo Larena en su compromiso y trabajo con la información medioambiental, y su destacada aportación al periodismo especializado en ciencia y medioambiente". También ha subrayado la amplitud y diversidad de las contribuciones de Larena en este campo, que abarcan desde la formación de nuevos profesionales hasta el impulso de iniciativas de comunicación innovadoras.
El jurado en la categoría de comunicación ha estado presidido por Begoña Peco (catedrática de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid), y ha contado como vocales con el también catedrático de Ecología en la misma universidad Carlos Montes; el naturalista Joaquín Araujo; y los periodistas científicos Alberto Aguirre de Cárcer (ABC) y Malén Ruiz de Elvira (El País).
En las anteriores ediciones de este premio los galardonados fueron. José Maria Montero (Canal Sur), Joaquín Araujo, Benigno Varillas y Gustavo Catalán Deus (El Mundo).
Los premios de la Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, que cumplen su quinta edición, tienen una dotación, en conjunto, de 580.000 euros, la más elevada a escala internacional en su campo.
El Premio a la Conservación de la Biodiversidad en España ha recaído en los investigadores del Instituto Español de Oceanografía que hicieron posible la primera Área Marina Protegida de España.
En la categoría de Conservación en Latinoamérica, el Premio ha sido para el Programa para la Conservación de los Murciélagos de México.
Esta previsto que los premios se entreguen en Madrid el próximo diciembre.

lunes, 11 de octubre de 2010

Guía para reportear sobre biodiversidad

Una interesante iniciativa. Fue escrita por Pankaj Sekhsaria, y editada y traducida por Laura Pérez, en el marco
de la iniciativa “Comunicación y Biodiversidad en 2010” encabezada por IPS en colaboración
con Bioversity International y la Federación Internacional de Periodistas Ambientalistas
(IFEJ), bajo el auspicio de la Alianza de Comunicadores por un Desarrollo Sostenible, COM+.http://www.ipsnoticias.net/_adv/Biodiversidad2010.pdf

martes, 5 de octubre de 2010

La conservación de murciélagos de México, investigadores del IEO y Arturo Larena premios Fundación BBVA

En la categoría de Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica, el galardón ha recaído en el Programa para la Conservación de los Murciélagos de México.

El periodista ambiental Arturo Larena, director de EFE Verde, ha sido premiado en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad

5 de octubre de 2010.- Los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad cobran una importancia especial este año 2010, proclamado Año Internacional de la Diversidad Biológica por Naciones Unidas. Creados en 2004 para reconocer a instituciones que desarrollan políticas o funciones de conservación medioambiental, así como a comunicadores cuyo trabajo contribuye a proteger el patrimonio natural, los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad son actualmente los galardones de dotación más elevada a escala internacional en su área.
El Premio Fundación BBVA a las Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España 2009 ha recaído en el Grupo de Investigación Ecosistemas del Margen Continental (Ecomarg), del Instituto Español de Oceanografía, por su “aportación decisiva” a la creación de la primera Área Marina Protegida oceánica de España, conocida como El Cachucho. La investigación de Ecomarg ha permitido valorar la riqueza ecológica y las necesidades de conservación de esta cordillera submarina, un ecosistema único con gran diversidad biológica y donde se estudian ya una cincuentena de especies nuevas para la ciencia.
El Cachucho, bautizado oficialmente Banco Le Danois en honor al investigador francés que lo describió en 1948, es un macizo de tamaño equivalente a los Picos de Europa que emerge desde 4.500 metros de profundidad en el mar Cantábrico, a apenas 65 kilómetros de la costa. El grupo de investigación internacional y multidisciplinar Ecomarg estudia sus peculiares características desde 2002. Han descubierto un oasis de biodiversidad marina habitado por cerca de un millar de especies, algunas consideradas muy escasas y vulnerables, y han estimado el impacto de las pesquerías y alertado sobre la necesidad de protección.

El Cachucho, señalan los galardonados, “es el hábitat esencial para las poblaciones de especies de interés comercial como la locha, la bacaladilla, la cabra de altura y el cabracho de profundidad”. Los reproductores de estas especies son en general muy escasos en el Cantábrico pero se concentran en El Cachucho, donde encuentran las condiciones adecuadas para realizar sus puestas. Hoy en día el grado de protección de El Cachucho prohíbe las pesquerías de fondo en la zona más sensible del banco, autorizando sólo determinadas técnicas artesanales selectivas.

Fue precisamente la calidad científica de los trabajos de Ecomarg lo que hizo posible que el Cachucho se convirtiera en 2009 en la primera Área Marina Protegida oceánica de España, y fuera incluida tanto en la Red OSPAR de AMP como en la Red Natura 2000.

El jurado del premio ha considerado además que la “actuación pionera” de los galardonados puede promover “el futuro desarrollo de una red de áreas protegidas marinas que conserven la biodiversidad” de las aguas españolas.

Conservación de la biodiversidad en Latinoamérica

El Premio Fundación BBVA a las Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica 2009 ha recaído en el Programa para la Conservación de los Murciélagos de México, de la asociación civil mexicana Bioconciencia, Bioconservación Educación y Ciencia, “por sus valiosas iniciativas a lo largo de los últimos quince años para la conservación de la fauna y ecosistemas de México, a través del estudio y la conservación de los murciélagos”.
Los murciélagos juegan un papel primordial como dispersores de semillas en los bosques tropicales, son polinizadores de plantas de importancia comercial y contribuyen al control de plagas y son depredadores de una amplia variedad de insectos alrededor del mundo. Sin embargo, pese a su importancia, están entre los animales menos apreciados y más amenazados en el mundo. A lo largo de 15 años de desarrollo, el Programa para la Conservación de los Murciélagos de México ha logrado recuperar varias colonias de murciélagos, estabilizar muchas que se encontraban amenazadas y redescubrir especies consideradas extintas. El programa ha sido utilizado como modelo para proyectos similares en otros países de Latinoamérica y para crear una Alianza Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos.
El jurado resalta además “los aspectos de investigación básica, acciones de conservación y programas de educación ambiental” del Programa, “que ponen de manifiesto el valor fundamental de los murciélagos en sus ecosistemas”.
Las modalidades de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España; y Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica  están dotadas con 250.000 euros cada una. El jurado, común, ha estado presidido por el oceanógrafo Carlos Duarte (profesor de Investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), y ha contado como vocales con Javier Benayas (profesor de Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid); Josep-Maria Gili (profesor de Investigación del CSIC en el Institut de Cienciès del Mar); Pablo Jáuregui (redactor jefe de Ciencia de El Mundo); Pedro Jordano (profesor de Investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana); y Antonio Vercher (fiscal de Sala, coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo de España).

Difusión del conocimiento
El Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad ha sido concedido al periodista ambiental Arturo Larena, director de EFE Verde (Agencia EFE), por “la calidad y el esfuerzo mostrados en su compromiso y trabajo con la información medioambiental, y  por su destacada aportación al periodismo especializado en ciencia y medioambiente”.

El jurado subraya la amplitud y diversidad de las  contribuciones de Larena en este campo, que abarcan desde la formación de nuevos profesionales hasta el impulso de iniciativas de comunicación innovadoras. Se reconocen además la influencia de su trabajo “en la sensibilización pública hacia la conservación de la biodiversidad” así como “su carácter de referente profesional en el ámbito de la información especializada de agencia, con la consiguiente repercusión de una amplia variedad de medios de comunicación”.

Arturo Larena, madrileño de 47 años, es licenciado en Ciencias de la Información  (Periodismo) por el CEU-San Pablo (Universidad Complutense de Madrid). Ha sido adjunto a la jefatura de la sección de Ciencia y Medio Ambiente de EFE, y creador de www.infoecologia.com, un proyecto altruista de periodismo ambiental galardonado con los premios WWF, Fundación Doñana y Ecovidrio. Presidió la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) entre 1998 y 2002. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente (Periodismo Ambiental) en 2005. Ha sido Maestro invitado de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en temas ambientales en los años 2006 y 2007 y de la Sociedad Interamericana de Prensa en 2010. Es miembro del consejo asesor de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (www.escritoresporlatierra.org).
Ha diseñado e impulsado, desde hace más de una década, los programas de especialización de jóvenes periodistas ambientales de Fundación EFE.

El Premio Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad está dotado con 80.000 euros. En esta edición el jurado ha estado presidido por Begoña Peco (catedrática de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid), y ha contado como vocales con el también catedrático de Ecología en la misma universidad Carlos Montes; el naturalista Joaquín Araújo; y los periodistas científicos Alberto Aguirre de Cárcer (ABC) y Malén Ruiz de Elvira (El País). 

miércoles, 15 de septiembre de 2010


El naturalista y divulgador, Joaquín Araujo, se incorpora a la blogosfera de EFEverde con "Escenas de la vivacidad", una bitácora sobre medio ambiente, naturaleza y desarrollo sostenible que arranca con "Del mirar al contemplar".

jueves, 10 de diciembre de 2009


EFEverde en Facebook realiza un seguimiento especial de la cumbre del clima de Copenhague

¿Te lo vas a perder?

http://www.facebook.com/group.php?gid=234898348968&ref=search&sid=1432173686.1545601940..1

Además:
http://www.efeverde.com. EFEverde. El periodismo del medio ambiente
http://www.efeverde.es EFEverde. El periodismo del medio ambiente

viernes, 4 de diciembre de 2009

Miembros de UPA colaboran en “Guía para periodistas sobre cambio climático y negociación internacional”


Periodistas de los talleres de periodismo ambiental de FNPI colaboran en la “Guía para periodistas sobre cambio climático y negociación internacional” editada en España.

La obra ha sido coordinada por el maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y responsable de la plataforma de comunicación ambiental multimedia EFEverde, Arturo Larena.

La secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, Teresa Ribera, presentó el pasado 4 de diciembre, en vísperas de la "Cumbre del clima de Copenhague" la "Guía para periodistas sobre cambio climático y negociación internacional".

La publicación ha sido coordinada por EFEverde y en ella han colaborado una veintena de informadores ambientales de España y Latinoamérica, entre los que destacan nueve participantes de los talleres de periodismo ambiental de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que preside el Nobel Gabriel García Márquez.

¿Sabes que es el protocolo de Kioto? ¿Conoces que es CFC, URE, PNUMA o MDL? ¿Por que es importante la Cumbre del Clima de Copenhague? ¿Cómo "sobrevivir" periodísticamente a una conferencia internacional? ¿Quiénes son los negociadores clave del post Kioto?, ¿Cuáles son los principales gases de efecto invernadero? o ¿Cómo han abordado la información ambiental y de cambio climático una veintena de periodistas españoles y latinoamericanos, qué trabas han encontrado y cuáles son su consejos?... son algunas de las cuestiones que busca responder esta obra.

La Facultad de Ciencias de la Información (Periodismo) de la Universidad Complutense de Madrid acoge mañana la presentación de esta guía, que ha sido promovida por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en colaboración con EFEverde, la nueva plataforma multimedia global de información ambiental de la Agencia EFE.

El objetivo de este documento es servir de apoyo a periodistas que aborden por primera vez cuestiones sobre cambio climático, así como a los estudiantes de Ciencias de la Información que deseen especializarse en estos temas, aportando algunos conceptos esenciales, claves científicas, así como una visión general sobre los complejos mecanismos de la negociación internacional.

Para ello, la guía incluye desde temas prácticos como los pasos o requisitos que hay que cumplir para acreditarse como prensa en una reunión de la ONU a un glosario con los principales términos sobre cambio climático, además de cuestiones como la historia del Protocolo de Kioto, los límites de reducción de gases de efecto invernadero, o el papel y compromisos de España en la lucha contra el cambio climático en el marco de la UE.

La guía incluye el capítulo “Los periodistas ante la información de cambio climático” en el que una veintena de veteranos y jóvenes informadores especializados cuentan en primera persona como se han aproximado a estos temas, las principales trabas que han encontrado para realizar su trabajo, a la vez que ofrecen algunas pistas o consejos para evitar esos obstáculos.

Entre los talleristas que han colaborado figuran participantes del I y II taller de periodismo ambiental de la FNPI impartidos en Caracas (Venezuela) y Cartagena de Indias (Colombia) en 2006 y 2007 por el maestro Arturo Larena y de los que surgieron el “Grupo de Altamira” y la propuesta de Unión de Periodistas Ambientales (UPA-Latinoamérica): Carla Alonso (Chile), Camila Calles Minero (El Salvador), Gloria Cardona Restrepo (Colombia), Liliana Guadalupe Chávez Díaz (México), Gloribel Delgado (Puerto Rico), José Miguel Jaque (Chile), Lilian Angélica Martínez (El Salvador), Javier Silva Herrera (Colombia), Alejandra Vargas (Costa Rica).

EFEverde. El periodismo del medio ambiente www.efeverde.es


Descarga gratis la "Guía para periodistas sobre cambio climático y negociación internacional" http://www.efeverde.com

EFEverde en Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=234898348968&ref=mf#wall

lunes, 1 de diciembre de 2008

Fundación Biodiversidad y Fundación EFE convocan 20 becas para jóvenes periodistas ambientales

Fomentar la especialización de jóvenes periodistas en información medioambiental es el objetivo de las 20 becas de periodismo ambiental autonómico que hoy han convocado la Fundación Biodiversidad y la Fundación EFE con la colaboración de APIA.

El programa de "Becas Autonómicas de Periodismo Ambiental" duplica este año el número de plazas y es continuación del iniciado en 2007-2008 que, impulsado desde EFE-Galicia, permitió que diez jóvenes periodistas se especializasen en este campo informativo.

La delegación de EFE en Galicia con dos becas como impulsora del programa, junto con las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Extremadura, La Rioja, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, País Vasco,y Valencia acogerán en esta segunda convocatoria a los seleccionados, quienes recibirán una beca dotada con 900 euros mensuales durante un año.

Previamente deberán superar un curso teórico-práctico organizado por ambas entidades en el que expertos en medio ambiente y ecología, junto con los mejores profesionales del periodismo ambiental español, les trasmitirán algunas de las claves de esta especialidad.

Con las "II Becas Autonómicas de Especialización en Periodismo Ambiental" la Fundación Biodiversidad y la Fundación EFE buscan contribuir a cubrir un déficit en el campo del periodismo especializado en medio ambiente, e impulsar la formación de profesionales rigurosos capaces de aportar las claves de un campo informativo cada vez más complejo.

Se trata de la iniciativa más ambiciosa en periodismo ambiental en España con el fin de favorecer el ejercicio de la comunicación de medio ambiente en el marco del periodismo autonómico, considerado el más próximo a los ciudadanos, ya que más y mejor información redundará en una mayor sensibilización de la sociedad, explicaron sus promotores.

Un jurado compuesto por representantes de Fundación Biodiversidad, Fundación EFE y Asociación de Periodistas de Información Ambiental seleccionará a los candidatos provenientes de las distintas universidades de Ciencias de la Información del Estado, quienes deberán remitir sus solicitudes hasta el próximo 31 de diciembre a la Fundación EFE (calle Espronceda 32, 28003, Madrid).

La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, es una organización de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, cuya actividad se desarrolla en el ámbito de la conservación, estudio y uso sostenible de la biodiversidad, así como la cooperación internacional al desarrollo.La Fundación EFE contribuye desde hace años a la formación y especialización de nuevos periodistas y, desde hace más de 15 años, EFE apuesta por la información ambiental especializada con una sección de Ciencia y Medio Ambiente en su redacción nacional.Los interesados en obtener más información, pueden consultar las bases de esta convocatoria en la páginas web: www.fundacion-biodiversidad.esy www.fundacionefe.es

Bases: http://www.fundacion-biodiversidad.es/opencms/opencms/fundacion-biodiversidad/resources/archivos/comunicacion/FB-EFE.pdf

Ver programa del curso del año anterior: http://www.infoecologia.com/Biodiversidad/bio2007/programa_curso_periodismo_ambiental_efe_fbiodiversidad_20071003.htm

sábado, 21 de junio de 2008

El Salvador ante el dilema de la minería

http://www.elsalvador.com/Especiales/2008/Mineria/

Oro ¿bendición o maldición?
» Urge una discusión franca del tema. Con más de 20 permisos de exploración vigentes, el país está ante la disyuntiva de explotar o no el preciado metal que corona la franja.

Primera Entrega, texto y fotografía El Diario de Hoy
Domingo, 15 de Junio de 2008

Para unos, permitir la minería metálica es una oportunidad “de oro” para que El Salvador salga del subdesarrollo. Para otros, es como firmar su sentencia de muerte.

Actualmente, 26 permisos de exploración siguen vigentes y en manos de nueve empresas. Ninguna ha sido autorizada aún para explotar, a pesar de que algunas ya solicitaron el permiso al Ministerio de Medio Ambiente hace más de dos años.

Desde enero de 2007, un grupo de diputados estudia un nuevo proyecto de ley de minería que sustituiría a la ley vigente desde 2005, y que en cualquier momento podría ser llevada al pleno y ser aprobada con los votos del PCN y ARENA.

Sin embargo, la iniciativa no ha sido discutida con la seriedad y profundidad que amerita, debido a intereses políticos y económicos en juego. Es por eso que diferentes instituciones hacen un llamado para discutirlo lo más pronto posible y enrumbarse en el mejor camino posible.

En el interior del país, los habitantes de los caseríos cercanos a los proyectos de exploración debaten entre la esperanza de tener un empleo mejor pagado que las labores agrícolas y los llamados de organizaciones no gubernamentales que les advierten que la minería es una amenaza al ambiente y a sus vidas.

Ajenos a esa incertidumbre, entre los viejos túneles de las minas de San Sebastián, en Santa Rosa de Lima, los “güiriseros” pican la piedra que se desmorona sobre sus cabezas, la llevan al exterior y, bajo una carpa de plástico y varas de bambú, pican el material con delicadeza y paciencia. “Aquí dependemos de esa tierra que está ahí”, dice Fausto Molina (nombre ficticio), un “güirisero” que junto a otros vigila el lugar para la Commerce Group Corp. y pide no publicar su fotografía porque ha recibido instrucciones de no dejar entrar extraños al lugar ni dar información.

Fausto tiene 47 años de edad y 30 de extraer material de las minas de San Sebastián. Los túneles a los que él y sus compañeros dan mantenimiento obligan a bajar la cabeza a quien mida más de 1.40 metros y se aventure a entrar en ellos. El ambiente ahí es cálido y tan desesperante como caminar agachado. La lámpara de carburo del guía marca el paso.

Entre los güiriseros como Fausto, las advertencias de las ONG ambientalistas no han sido bienvenidas. Fausto explica su posición: “¿Qué de malo tendría que hubiera una fuente de trabajo. Varias organizaciones, varia gente dice “nos vamos a morir”, pero ¿quién se salva de la muerte?”.

Así, el trabajo subterráneo de Fausto es una metáfora de la forma poco transparente en la que se ha discutido el tema.

Desde hace seis meses, los salvadoreños se desayunan con una campaña radial que con cuñas de 30 segundos intenta convencerlos de las bondades de “la minería verde”.

Hasta hace un par de semanas, la misa dominical en la Catedral Metropolitana era interrumpida por las voces de supuestos miembros de la “Mesa a favor de la minería”, que con carteles dedicados a la minería verde exigían, al Arzobispo de San Salvador, cambiar de parecer frente a este tema. Él, como presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador, ha advertido el peligro que la minería, mal manejada, representa para los recursos naturales del país y para la salud de la población.


Ante este escenario, El Diario de Hoy se propuso abordar el tema de la minería a partir de una serie de preguntas: ¿Qué ganará y qué perderá El Salvador con la minería aurífera?, ¿Por qué se opone la Iglesia católica a dicha actividad?, ¿Está preparado este país para garantizar que la minería metálica sea sostenible económica y ambientalmente?, ¿Es permisiva o no la propuesta de ley?, ¿Cómo podríamos mejorarla? y ¿Existe o no la minería verde?


Herencia minera
» Los túneles de San Sebastián no son la única huella que dejó la actividad minera que hubo desde inicios del siglo XX.


Primera Entrega, texto y fotografía El Diario de Hoy
Domingo, 15 de Junio de 2008

Gris y sobre más fango que agua, está la presa del río Santa Rosa, construida en 1904 por la compañía Gold Miners. Al menos así se lo contaron a Secundino Osorto, de 75 años, quien sentado sobre un muro lateral de la presa asegura que cuando retornó la actividad minera con una compañía extranjera en los años 50, él trabajó como palero, maquinista, carpintero y capataz. Ahora, cómo síndico de la Adesco de San Sebastián, se pronuncia en favor de la industria minera.

Su vecino José Lelis Delgado tampoco está en contra. Este agricultor asegura que la industria minera que hubo en la zona no causó ningún tipo de daño al ambiente: “Lo del cianuro, eso ya es historia, ya no”, afirma. Al escucharlo, un miembro del Comité Ambiental de la zona lo contradice, afirmando que en el río Santa Rosa no hay vida acuática debido a los restos de cianuro. “porque tarda años, años en que se disipe”. Pero Delgado refuta ese argumento: “Pero tiene 10 años de estar trepando pescado”.

La misma diferencia de opiniones se encuentra a lo largo de la zona norte del país. Esto se explica porque mientras durante mucho tiempo el Gobierno ha evitado discutir abiertamente con todos los interesados -empresas y comunidades- el tema, la autodenominada “mesa contra la minería”, que incluye a la Caritas católica, ha creado comités ambientales llamando a oponerse a esta actividad.

Ante ese panorama, el director de Salvanatura, Juan Marco Álvarez, afirma: “Algo crítico acá es que los diferentes actores sociales discutan de forma abierta los pro y los contra de la minería”.

Álvarez reconoce que la actividad minera tiene un alto impacto en el medio ambiente y que si una mina no opera correctamente puede tener efectos ambientales importantes a largo plazo. “Sin embargo - continúa - con un debido proceso de planificación y condicionamiento ambiental y dentro de un marco de participación y transparencia podría ser posible ejecutar la minería”.

Más que anuncios de radio que nos digan en qué países de izquierda hay minería metálica, Álvarez cree necesario tener una evaluación ambiental estratégica y conocer cómo funcionan las minas en otros países de Latinoamérica antes de aprobar una nueva ley de minería y de decidir si cerrarle las puertas a esta actividad o prepararnos para vivir con ella.

La toxicóloga del Hospital Nacional San Rafael, Alfonsina Chicas, explicó que cualquier metal expuesto al medio ambiente se oxida. “Los óxidos de cobre y mercurio pueden ser rojos... Esa agua no permite la vida”, indicó.



miércoles, 23 de abril de 2008

Un gavilán víctima de comercio, ahora libre

» El ave está en la lista de especies en peligro de extinción

El Diario de Hoy
23 de abril de 2008

Hace dos semanas un individuo lo convirtió en mercancía y lo ofreció a los conductores en la carretera cerca de San Luis Talpa.
Hoy, el gavilán vuela libre en el Complejo Los Volcanes, que incluye el Cerro Verde, el volcán de Izalco y el Ilamatepec o volcán de Santa Ana.
El viernes 18 de abril, minutos antes de la puesta del sol, el coordinador de la oficina de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), en El Salvador, Ricardo Vaquero y agentes de la División de Turismo asignados al parque Cerro Verde, administrado por el Instituto Salvadoreño de Turismo, se reunieron para sacar de una especie de cesta al ave.
Asustado, el gavilán retrocedió y agitó sus alas cuando Vaquero, a mano limpia por falta de guantes de cetrería, intentó asirla para liberarla. Luego, Vaquero cambió de método. Tomó una revista sobre el tratado Cites para inducir al ave a abandonar el depósito plástico que fue su refugio desde que los policías la decomisaron, la entregaron en custodia. Nuevamente el ave rehuyó a Vaquero.
Entonces, el ingeniero agroecólogo se dirigió a su vehículo en busca de otra improvisada herramienta que le sirviera para sacar al ave de la jaba. Un espectador sugirió al agente Juan Francisco Zaldaña que utilizara su bastón para atraer al gavilán.
Zaldaña dudó un poco, pero luego acercó su bastón a la boca de la jaula y ¡zas! En un pestañeo el ave abandonó el depósito, asustó a un empleado del parque quien la vio volar en dirección a su rostro y, en un giro repentino, el gavilán se elevó hacia la copa de un árbol. La liberación del ave es la segunda de este tipo en el Cerro Verde.
La noche del 13 de abril, Vaquero llevó al lugar un guás que había sido decomisado en San Martín, donde estaba a la venta en una tienda de mascotas. Vaquero aseguró que las aves fueron liberadas porque el lugar cuenta con guardabosques que vigilan que las especies no sean extraídas.
En el país, 188 aves están amenazadas o en peligro de extinción. La venta de estos especímenes es definida como delito por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre y la Cites.