martes, 27 de diciembre de 2011

Biodiversidad y riesgos sísmicos en las charlas navideñas "Planeta Tierra"

Madrid, 26 dic (EFEverde).- Los desafíos de la ciencia, la actividad sísmica del planeta, la biodiversidad o el compromiso ambiental de los periodistas científicos serán los principales temas de debate en las segundas conferencias navideñas "Planeta Tierra", que organiza la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Las charlas, que tendrán lugar en la sede madrileña de la Real Academia desde mañana 27 y hasta el miércoles 28, contarán como ponentes con los profesores universitarios Marta Estrada, Ramón Capote, Francisco García Novo y Antonio Cendrero, además de con distintos comunicadores científicos.

El martes a partir de las 17 horas, la profesora Estrada, del Institut de Ciènces del Mar de Barcelona, hablará sobre nuevos conocimientos y futuros desafíos científicos en lo que tiene que ver con la biodiversidad marina.

A continuación, el profesor Capote, de la Universidad Complutense, dedicará su conferencia a la actividad tectónica de la Tierra y los métodos de evaluación del riesgo sísmico en un periodo en el que se han producido avances significativos en el conocimiento de las fuentes de los terremotos.

Ya el miércoles 28 a partir de las 10:15 horas, será el turno del profesor de la Universidad de Sevilla García Novo, quien desarrollará una charla centrada en la biodiversidad, a la que denomina "el barroquismo de la Naturaleza".

Durante la misma, se comentarán los procesos evolutivos generadores de los cerca de dos millones de microorganismos que viven en la Tierra.

Asimismo, el profesor Cendrero, de la Universidad de Cantabria, analizará la dinámica externa del planeta y planteará la dura de si la Tierra es cada vez un lugar más violento.

Las conferencias navideñas, patrocinadas por la Fundación Ramón Areces, finalizarán con una mesa redonda en la que participarán distintos periodistas científicos con la intención de dialogar sobre el compromiso medioambiental en los medios de comunicación. EFEverde

PROGRAMA
Conferencias navideñas 2011: “Planeta Tierra”

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
C/ Valverde, 22
Madrid (metro Gran Vía)
Martes 27 de diciembre

17:00 – Presentación (Miguel Ángel Alario, presidente de la Real Academia
de Ciencias).

17:15 – Nuevos conocimientos y futuros desafíos (Marta Estrada , Instituto
de Ciencias del Mar, CSIC).

18:15-18:30 – Descanso.

18:30 – La actividad tectónica de la Tierra y los métodos de evaluación del riesgo sísmico (Ramón Capote, Universidad Complutense de Madrid).

Miércoles 28 de diciembre

10:00 – Presentación (Miguel Ángel Alario).

10:15 – La biodiversidad, el barroquismo de la Naturaleza (Francisco García Novo, Universidad de Sevilla).

11:15-11:30 – Descanso.

11:30 – La dinámica externa de la Tierra, ¿Un planeta cada vez más violento (Antonio Cendrero, Universidad de Cantabria).

12:30-12:45 – Descanso.

12:45 – Mesa redonda Comunicación y compromiso medioambiental (Luis Miguel
Ariza, escritor y periodista científico; Arturo Larena, EFEverde de la Agencia EFE, y
Javier Gregori, cadena Ser. Modera Carlos Elías, Universidad Carlos III de Madrid).

lunes, 5 de diciembre de 2011

El Salvador puede ser pionero en destrucción de desechos peligrosos

Lilian Martínez/ El Diario de Hoy
nacional@eldiariodehoy.com
Domingo, 4 de Diciembre de 2011

¡Al fin! El Salvador y Nicaragua figuran entre las buenas noticias del mundo desarrollado. Ambos países han sido nominados como sedes del plan piloto de destrucción de sustancias que agotan la capa de ozono y agravan el Cambio Climático.

El plan también pretende la destrucción de compuestos orgánicos que tardan 300 años o más en descomponerse y dañan el medio ambiente y la salud humana.

Ambos tipos de sustancias son agrupadas en las siglas SAO y COP, respectivamente. El plan piloto para destruir los SAO y COP acumulados y almacenados en el istmo ha sido elaborado por el Centro Regional del Convenio de Basilea para Centroamérica y México (CRCB-CAM).

El proyecto fue presentado el 22 de octubre pasado en Cartagena de Indias, en el marco de la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea.

Creado en 1989 y vigente desde 1992, Basilea establece qué desechos son considerados peligrosos y cómo los países deben controlar los movimientos transfronterizos de estos y eliminarlos.

Miguel Araujo, director del CRCB-CAM, explica que la iniciativa beneficiará a todos los países de la región: "Pero se va a iniciar con destrucciones piloto en dos países para calibrar protocolos y estar seguros de que tenemos todo bien listo".

El plan ya fue anunciado a cada uno de los ministerios responsables del medio ambiente en Centroamérica, instándoles a difundirlo entre la población y a invitarla a informar al centro sobre la existencia de bancos de desechos, los cuales pueden estar no solo en manos de particulares, sino también en manos de empresas y de instituciones gubernamentales.

Para echar a andar el plan, solo falta que cada gobierno de Centroamérica defina qué instancia será la responsable del proyecto en cada país. "Esperamos (que los gobiernos lancen un comunicado compartiendo esta buena noticia con la población y que la población colabore", afirma Araujo.

El CRCB-CAM está interesado en que la noticia sea difundida, pues la destrucción de los desechos será gratuita. "Entonces cualquier persona va a tener menos motivación para liberar estos gases o para verter los COP en forma inadecuada sabiendo que hay un programa que se va a hacer cargo en forma responsable, adecuada y sin costos para ellos y sin complicaciones jurídicas", asegura.

Según Araujo esta es una oportunidad de oro para la región: "Los gobiernos tienen inventarios, que se prepararon bajo el plan nacional de Estocolmo, pero todos sabemos que los inventarios de los gobiernos no son completos y aquí, si tenemos la oportunidad de limpiar C.A. hay que limpiarla bien".

¿Cómo lo harán?

Para destruir los desechos peligrosos y las sustancias que dañan la capa de ozono que aún hay en la región, se utilizarán tres tecnologías con nombres enredados pero certificadas y ambientalmente eficientes.

La primera es la declorinación. Es decir, la destrucción de las partículas de cloro presentes en el aceite que sirve como aislante a algunos transformadores de energía eléctrica. Este aceite (conocido como "dioeléctrico") figura entre los contaminantes orgánicos persistentes (COP) conocidos con el nombre de difenilos policlorados (PCB).

La mencionada tecnología puede utilizarse en los transformadores contaminados con PCB hasta 50 mil partes por millón, explica Araujo.

La segunda tecnología a utilizar es el coprocesamiento en hornos cementeros. Estos, propiedad de la industria cementera, tienen la capacidad de alcanzar temperaturas de hasta 1,500 grados Celcius.

Esa característica permite que, dentro de estos, varias sustancias puedan ser destruidas sin causar problemas de contaminación, "aunque con cierto monitoreo", matiza Araujo.

"Algunas de esas sustancias, como los PCB, incluso le dan poder calorífico al horno", afirma. Pero sustancias como los SAO son refrigerantes. No obstante, pueden ser destruidas también en estos hornos. Araujo explica: "Como son fríos, hay que hacer una modificación para introducir esos SAO en la parte central del horno".

Hasta el momento, esta tecnología solo está disponible en El Salvador, donde la empresa subsidiaria de Holcim El Salvador, Geocycle El Salvador, ya ha destruido PCB y el toxafeno que tanto dolores de cabeza dio al Ministerio de Medio Ambiente.

Los hornos de Holcim han avanzado con protocolos para destruir COP y la empresa ha expresado su interés por colaborar en la destrucción de SAO, según Araujo.

"En Guatemala, Cementos Progreso tiene interés (en colaborar) pero están en la fase de primeros protocolos... Los (propietarios de los) otros hornos cementeros en Centroamérica no están interesados en colaborar en esta destrucción. ((Pero) esto pudiera cambiar en el futuro", agrega.

Las SAO las COP que se planea destruir en El Salvador y Nicaragua son exclusivamente las que hay en la región. "Lo ideal sería traerlas a un país o dos para destruirlas, pero el marco legal en nuestros países no permite trasladar desechos (inservibles). Esto solo se permite cuando son residuos (que pueden reutilizarse)", explica.

Araujo cree que en Centroamérica la destrucción de estos desechos debe realizarse regionalmente. ¿Por qué? "(Por que) es sumamente costoso tener las facilidades para la destrucción de residuos peligrosos en cada uno de los países (del istmo)".

Pero si el único horno cementerio disponible está en El Salvador y las leyes vigentes en Centroamérica prohíben el traslado de desechos peligros de un país a otro ¿cómo lograr la destrucción de estos desechos?

Tecnología japonesa

El CRCB-CAM no ha estado solo en la búsqueda de una solución viable. Lo han asesorado expertos de los ministerios de Defensa de Holanda y de EE.UU.; de la EPA; de los ministerios del Ambiente de Suiza y de Noruega; de la Secretaría de Basilea, Estocolmo y el Protocolo de Montreal; y del Instituto de Ciencia y Tecnología Avanzada de Japón. Este último ha recomendado la tecnología de arco de plasma, una tecnología móvil que es capaz de destruir tanto desechos SAO como COP.

En palabras de Araujo: "Estas plantas tienen unas especificaciones de pureza de emisiones (altísimas)... Se calibra la planta de acuerdo a la sustancia que se va a destruir: todos los COP y todos los SAO. Incluso podrían destruir otras sustancia químicas como medicinas vencidas".

Si el proyecto se echa a andar, las plantas se ubicarían en El Salvador y Nicaragua, de donde podrían ser trasladadas al resto de países del área. Según Araujo, esta sería la primera vez en el mundo que se utilizaría de forma coordinada dos tecnologías (horno cementero y de arco de plasma) para destruir desechos de SAO y COP. "Lo novedoso es que esto es costoeficiente. Para C.A. no tendría sentido si no fuera coordinado, porque el volumen mayor de sustancias que tenemos son COP, los SAO son pocos. No sería económico hacer toda la operación solo por los SAO", argumenta.

Pero ¿en qué beneficia este proyecto a los ciudadanos de una región constantemente azotada por los fenómenos climáticos?

La respuesta de Araujo es tajante: "Si seguimos escondiendo el problema debajo del suelo, cuando vienen estos desastres naturales, todos estos desechos se mezclan con el agua, con el ambiente y nos generan condiciones aún de mayor daño al medio ambiente y a la salud. Por la misma razón que tenemos que adaptarnos y prepararnos ante los embates del clima, tenemos que aprovechar y respaldar al máximo este tipo de iniciativa que disminuye un factor de riesgo".

viernes, 18 de noviembre de 2011

SIGRE y EFEverde lanzan un proyecto de formación en periodismo ambiental

Madrid, 17 nov (EFEverde).- SIGRE (entidad del sector farmacéutico sin ánimo de lucro para el reciclaje de medicamentos) y la Fundación EFE han suscrito hoy un convenio de colaboración para impulsar la formación de jóvenes periodistas ambientales en la plataforma global de periodismo ambiental de la agencia, EFEverde.

EFE/Chema Moya
El acuerdo ha sido firmado por el director general de SIGRE, Juan Carlos Mampaso, y la directora general de EFE, Lola Álvarez, quienes han coincidido en destacar la importancia de la especialización para dar las claves de temas que, a priori, pueden resultar complejos.
Este convenio supone para SIGRE, "como entidad sin ánimo de lucro comprometida con el medio ambiente", la posibilidad de contribuir a que los estudiantes de periodismo conozcan y dominen los temas medioambientales de forma que puedan educar y sensibilizar al ciudadano", ha subrayado Mampaso.
Sigre

El programa de colaboración prevé la creación de una beca de especialización en periodismo ambiental multimedia en EFEverde, en la redacción central de EFE en Madrid.
La beca irá destinada a estudiantes de Ciencias de la Información, tendrá un año de duración y una bolsa de estudios mensual dotada de 600 euros.
SIGRE es una entidad sin ánimo de lucro constituida hace diez años por las principales instituciones implicadas en la cadena del medicamento y cuya labor consiste en garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicinas de origen doméstico.EFE

Periodismo ambiental. ¿Que tienen en común un medico, un economista, un periodidista, un ecologista y un fiscal?

¿Que tienen en común un medico, un economista, un periodidista, un ecologista y un fiscal? Aunque parezca un chiste malo, el nexo es su preocupación por el medio ambiente a lo largo de toda una carrera y por eso son Panda de Oro, una distinción especial y única que ha entregado WWF con motivo de su 50 aniversario por "haber marcado tendencia y abierto camino" en la defensa del medio ambiente.


Nuestro compañero Arturo Larena, entre los galardonados con el Panda de Oro de WWF a toda una vida
 En una gala celebrada en Madrid y presidida por la presidenta internacional de la organización, Yolanda Kakabadse, WWF España dio a conocer los nombres de los premiados por su labor medioambiental en España en estas categorías: economía sostenible, conservación, comunicación, conocimiento para la conservación y acción en defensa del medio ambiente; más un premio especial.
En el citado orden, los galardones recayeron en el doctor de Economía de la Complutense, José Manuel Naredo; en el presidente del Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), Roberto Hartasánchez; en el director de EFEverde, Arturo Larena; en el catedrático de Medicina de la Universidad de Granada, Nicolás Olea; en el fiscal coordinador de Medio Ambiente, Antonio Vercher; y el premio especial para los agentes del SEPRONA.
WWF ha querido reconocer a Naredo por ser "pionero de la economía ecológica en España"; y a Hartasánchez por la labor de "protección y recuperación de la fauna asturiana" ejercida desde FAPAS, gracias a la cual "la población de osos comienza a recuperarse en esa comunidad".
Arturo Larena agradece el Panda de Oro del WWF a toda una trayectoria en Periodismo Ambiental


En el caso del periodista ambiental Arturo Larena, director de EFEverde, la organización ecologista ha premiado que "haya impulsado sin descanso la especialización ambiental en los medios de comunicación" y haya sido un "motor" en "la formación de jóvenes periodistas ambientales".

Por su parte, Olea ha recibido el Panda por "ser un referente mundial en el estudio del impacto de los tóxicos en la salud humana"; mientras que el fiscal Vercher ha sido galardonado por "ser el primer fiscal de medio ambiente de España e impulsar una red de fiscales de Medio Ambiente".
Finalmente, el "premio especial" Panda de Oro ha recaído en los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) por "la labor incansable de este cuerpo en la conservación de la naturaleza", desde su creación en 1988.
WWF, la organización ecologista más veterana a nivel internacional, nació en 1961 y cuenta con presencia en más de 150 países y 5 millones de socios.
A la celebración de su medio siglo de vida, asistieron hoy en Madrid más de un centenar de personalidades del panorama ambiental, entre ellas el presidente y secretario general en España, Francisco y Juan Carlos del Olmo, respectivamente, así como la presidenta de WWF Internacional.
Yolanda Kakabadse insistió en que WWF "tiene mucho que celebrar y agradecer, pero también tiene un gran trabajo para conseguir un mundo en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza".
http://www.efeverde.com

#Periodismoambiental. II Foro de Comunicación sobre el Cambio Climático (II FCCC)

La Secretaría de Relaciones Exteriores convoca el II Foro de Comunicación sobre el Cambio Climático (II FCCC), que tendrá lugar el 25 de noviembre de 2011 en el Centro Banamex de la Ciudad de México, de las 8:30 a las 16: 30 hrs.

El evento se efectuará en el marco de la feria GreenSolutions 2011, y contará con importantes especialistas de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Dirigido a:  Todas las personas interesadas en el fenómeno del cambio climático y los retos de la comunicación en este ámbito. Objetivo: Aportar elementos para mejorar la comunicación del cambio climático y dar continuidad al debate en torno a este tema, iniciado en el I Foro de Comunicación sobre Cambio Climático, llevado a cabo en diciembre de 2010, en Cancún, durante la COP 16.

Temas a tratar:
La ciencia del cambio climático: lo que los comunicadores necesitan saber
El cambio climático en los medios: problemas y mejores prácticas
La comunicación del cambio climático y su influencia en políticas públicas

La entrada es libre y gratuita. Todos los participantes deberán registrarse a través de la página de GreenSolutions 2011:  http://www.greensolutions2011.com/ 

Para mayores informes contactar a Marco Jiménez  mjimenezr@sre.gob.mx o Estrella Burgos eburgo@universum.unam.mx

viernes, 7 de octubre de 2011

Life+ Cataluña, proteger la naturaleza mediante la custodia del territorio

EFEverde.- La Comisión Europea ha otorgado a un consorcio de cinco entidades, lideradas por la organización Xarxa de Custodia del Territori (XCT), el desarrollo de un proyecto de información y comunicación para impulsar la cultura de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad a la ciudadanía.


El proyecto, denominado LANDLIFE, tiene como objetivos comunicar el valor de la custodia del territorio al público en general, a las entidades de conservación, a los propietarios y a otros agentes relacionados con este ámbito, y tiene un presupuesto de 1,6 millones de euros.
Según ha informado la organización XCT, que actuará como coordinadora del consorcio adjudicatario, este proyecto se desarrollará durante el período 2011-2014.
El resto de socios del consorcio son el Conservatoire des Espaces Naturels du Languedoc-Roussillon (CENLR, Francia), Legambiente Lombardia (Italia), Eurosite (Europa), y Prysma (España).
Los socios se han reunido recientemente en Barcelona para dar un primer paso en el desarrollo del proyecto y para ello visitaron dos iniciativas pionera de custodia del territorio en Cataluña, ambas en la provincia de Girona, como unos prados de siega de Esclet, en Cassà de la Selva y dos espacios en custodia para la conservación de los espacios húmedos de La Selva.
Congreso en Cataluña
El proyecto prevé, entre otros objetivos, la publicación de un manual europeo de custodia del territorio, la celebración de la Semana Europea de la Custodia del Territorio en otoño de 2012, la creación de un curso online, la celebración de seminarios regionales y un congreso europeo celebrado en Cataluña, previsto para el 2014.
La custodia del territorio tiene como objetivos generales facilitar las iniciativas voluntarias de conservación de la naturaleza, el paisaje y el patrimonio cultural en fincas privadas y municipales.
En este sentido, la entidad de custodia asesora al propietario para hacer una gestión de su finca orientada a la conservación de sus valores y recursos.
La Red de Custodia del Territorio es una organización sin ánimo de lucro constituida por entidades, instituciones y personas particulares y se constituyó en marzo de 2003 en Vic, donde tiene su sede. EFEverde